lunes, marzo 13, 2006

Alternativas de plagio del capital académico

La Revista Geográfica Venezolana es el órgano divulgativo del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Los Andes (ULA) de Venezuela y su editora responsable es Delfina Trinca Fighera. En anteriores entregas hemos denunciado dos plagios de otra revista de la misma Universidad, Aldea Mundo, y también hemos señalado que la responsabilidad editorial de la ULA parece reducirse a la de su robot electrónico.
A fines de 2002 la Revista Geográfica Venezolana publica un curioso artículo de Ricardo Ramírez Suárez: "Alternativas de desarrollo del capital inmobiliario en dos distritos históricos de Sudamérica". Curioso, en primer lugar, porque se halla escrito en inglés y es sabido que el falso autor tiene dificultades aún para copiar correctamente unas pocas líneas en ese idioma, pero también porque refiere una cantidad apabullante de bibliografía en lengua inglesa y porque se basa en trabajos de campo ejecutados en ciudades de Colombia y Ecuador. ¿Por qué escribiría en inglés un geógrafo colombiano que investiga ciudades de Sudamérica y publica en una revista venezolana?
Pocos meses más tarde, a mediados de 2003, el mismo artículo es publicado por la revista GeoNotas del Departamento de Geografía de la Universidade Estadual de Maringá, Brasil, que como ya señaláramos en la entrega de la semana pasada, coordinan Jorge Guerra Villalobos y María Teresa de Nóbrega. El artículo lleva el mismo título pero en inglés, "Alternatives of development of Real-Estate Capital in two South American Historic Districts" y observa diferencias mínimas: "Baranquilla" por "Barranquilla", "amurrallada" por "amurallada", incluso repite la inconsistencia de atribuir a 1999 unas entrevistas que el propio trabajo fecha en 1997. Esta nueva publicación no hace mención alguna de la anterior lo cual entendemos que compromete derechos editoriales.
Pero lo más llamativo es que este artículo aparece firmado por un dúo: junto a Ramírez Suárez suscribe un tal Stuart Michel Agel de la Fundación Estudios del Ecuador. Nos hubiera gustado incluir enlaces a información vinculada al autor y a la fundación pero el inconveniente es que ni el uno ni la otra parecen existir como tampoco existe trabajo alguno escrito por Ramírez Suárez.
En "Tema del estudiante y el plagiador" señalábamos que hacia 1999 Ramírez Suárez participaba del emprendimiento estudiantil Pange@ y en 2000 se presentaba a congresos como estudiante de VII Semestre del Departamento de Geografía de la UNAL. Ahora y según el artículo, resulta que por entonces habría tenido ya muchos años de exitosa y productiva carrera profesional.
Respecto del trabajo en Cartagena, sostiene: "The author’s 1992 land-use survey of the walled city showed a significant portion of residences and small, mom-and-pop shops" y "Field research in 1997 revealed that many widows, widowers, and pensioners in Cartagena were waiting for anyone [...] to make an offer on their home" y en relación a la investigación en Ecuador, afirma: "Field research in Cuenca was carried out in November 1995 and December 1997. During the latter, the author served as a consult for the city of Cuenca in preparing an inventory and site assessment for the Geneva-based UNESCO ICOMOS committee."
Es decir que ocho años antes de cursar su séptimo semestre universitario habría dirigido sus propias investigaciones de campo y tres antes, quizás durante su primer año de estudios, ya habría sido una suerte de experto consultor en temas geográficos. Lo cierto es que Ramírez Suárez jamás estuvo en Cuenca ni en Cartagena, excepto que alguna vez haya optado por esos destinos para pasar sus vacaciones.
La investigación de este fraude nos insumió casi dos años y fue especialmente trabajosa ya que el artículo plagiado no está disponible en internet. No obstante, hemos podido relevar suficientes datos como para constatar quién es el autor del trabajo original.
Joseph L. Scarpaci Jr. es un reconocido geógrafo doctorado en 1985 que se desempeña como docente e investigador del Department of Urban Affairs and Planning del Virginia Polytechnic Institute And State University (Virginia Tech). Un listado de sus numerosos libros publicados desde los años '80 puede consultarse en una página específica del sitio Campusi.com.
En setiembre de 1997, el boletín Land Lines del Lincoln Institute of Land Policy de los EE.UU. publica una breve reseña de investigaciones en curso durante el año académico 1997-1998. Inscripto dentro del Latin America Program, aparece un proyecto bajo dirección de Scarpaci cuyo título es casi idéntico al del artículo firmado por Ramírez Suárez y aborda los mismos dos cascos históricos:
Alternative Sources of Real Estate Capital in Two Latin American Historic Districts
Joseph L. Scarpaci, Department of Urban Affairs and Planning, Virginia Polytechnic Institute and State University
To analyze the different contemporary land uses which compete in the historic districts in Cartagena, Colombia, and Cuenca, Ecuador. Of special interest is the uneven degree of historic preservation in Latin American cities, and in particular the alternative ("illicit") sources of capital used to drive real estate markets in older neighborhoods.
Digamos que al menos el título está plagiado toda vez que nadie puede reclamar derechos exclusivos sobre un tema y área de investigación.
Un año más tarde, en setiembre de 1998, Scarpaci lleva una ponencia al XXI Congress of the Latin American Studies Association (LASA) realizado en Chicago. Su título: "Gentrification and the barrio: Community response according to the source on Capital in La Habana, Cartagena de las Indias and Cuenca". No hemos podido leer el trabajo pero aparece referido como bibliografía en al menos dos artículos publicados por Mundo Urbano en sus números 2 de 2000 y 17 de 2002.
En su número 1 de 2002, la Revista de Geografía de la Universitat de Barcelona publica “La transformación de los centros históricos latinoamericanos y el proceso de globalización” de Scarpaci. Su resumen señala:
Este artículo informa sobre tres distritos distintos –Habana Vieja, Cartagena y Cuenca– y examina el poder del turismo cultural. Los resultados de los análisis de grupos de discusión señalan que los residentes locales se encuentran relativamente desamparados frente a la “gentrificación” aún y las muy diferentes políticas económicas que operan en cada lugar. [...] Solamente el trabajo de campo detallado es capaz de identificar los nexos entre estos complejos procesos locales y la gran escala geográfica.
Es decir que Scarpaci no sólo ha estado en Cartagena y Cuenca sino que se ha estado dedicando a esa rareza que parte de las ciencias sociales suele omitir: examinar, analizar, detallar e identificar especificidades en campo antes de lanzar grandilocuentes premisas generales. Claro que esto último es mucho más descansado, casi tanto como transcribir y publicar trabajos ajenos.
Tras más de una década de investigación, a fines de 2004 Scarpaci, a través de la University of Arizona Press, publica Plazas and Barrios. Heritage Tourism and Globalization in the Latin American Centro Histórico que así reseña la propia editorial:
This book explores how heritage tourism and globalization are reshaping the Latin American centro histórico, analyzing the transformation of the urban core from town plaza to historic center in nine cities: Bogotá, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Cartagena, Colombia; Cuenca, Ecuador; Havana, Cuba; Montevideo, Uruguay; Puebla, Mexico; Quito, Ecuador; and Trinidad, Cuba.
Si quedaran dudas de quién es el autor del trabajo plagiado por Ramírez Suárez, Revista Geográfica Venezolana y GeoNotas, puede revisarse un último artículo de Scarpaci: "Heritage, Property Taxes, and Revitalization: Land Valuation in Historic Cartagena de Indias" publicado por el Department of Urban Affairs and Planning del Virginia Tech en agosto de 2000.
En él pueden leerse las fechas en que el autor investigó en Cartagena -julio de 1992, julio de 1997, junio de 2000- y verse las fotografías que tomó durante su trabajo de campo. Las dos primeras fechas son coincidentes con las que registra Ramírez Suárez -además de las ya señaladas, por ejemplo: "Personal communication, Nilda Meléndez, July 7, 1997"- pero lo más relevante para nuestra investigación son algunos resultados numéricos:
In 1992, I surveyed the historic district as part of a larger comparative land-use study of nine Latin American historic districts. Using the doorway as the unit of analysis, 2,142 entrances were assigned to one or more of seven variables, ranging from the most benign (residential) to the most noxious (abandoned or under construction). [...] My own survey revealed 2,142 doorways leading to different or mixed land uses. (Scarpaci)
Se trata del mismo número de casos que aparece en el gráfico que el plagio inserta como Figura 1, "Cartagena (Wall City) Land Uses, 1992, n= 2142" puesto que es el mismo gráfico que Scarpaci incluye como Figura 8, "Historic Cartagena, Land Uses, 1992", con idénticos resultados porcentuales: Commercial 47%, Residential 37%, Food 8%, Institutional 5%, etc.
Como ya sabemos que Ramírez Suárez plagia en bloque las referencias bibliográficas, el artículo incluye las de tres trabajos de Scarpaci de 1988, 1991 y 1994: claro que se le olvidó citar el que transcribe y colocar comillas de punta a punta del trabajo.
A diferencia de los anteriores plagios denunciados, esta vez no podemos decir que hace tiempo lo comunicamos al autor ni a los editores ya que recién ahora pudimos constatar el fraude. No obstante, GeoNotas está anoticiada hace año y medio del plagio que detallamos la semana pasada -y nos consta que se ha leído la nueva denuncia- y si nunca lo ha retirado, no creemos que se moleste en remover este otro. Respecto de la Revista Geográfica Venezolana, informaremos a sus responsables aunque tratándose de una publicación de la ULA tememos nuevos silencios de radio y/o nuevos rebotes de robot.
Por último, el autor. Visto la constancia y la continuidad, el nivel detallado del análisis y las cauciones de método de Scarpaci, albergamos la esperanza de que no tome a la ligera el burdo y llano robo de su capital intelectual y su trabajo profesional.
Aunque derivando un poco el tema central de este weblog, queremos cerrar con una frase suya incluida en el artículo plagiado porque lamentablemente aplica a amplias franjas de la ciencia social contemporánea:
While it would be unfair to label the world-city paradigm as trendy and ephemeral, it seems prudent to recognize that the rush to explain complex processes under a broad and ambiguous process such as “globalization” may also be myopic. [...] In their rush to seek causation for global urban change, world-city researchers may be reaching reductionistic conclusions; (i.e., that everything is related to macro forces emanating out of restructuring and “control” functions of the world’s leading metropoli).
Aplica también a decenas de editores, árbitros y consejos editoriales cuya miopía reduccionista consiste en sostener que la ingente cantidad de material publicado tanto en soporte gráfico como electrónico hacen muy difíciles sino imposibles sus tareas de revisión y edición. En cualquier momento se afirmará que la causa última sino única de la proliferación del plagio es la ancha y ambigua globalización y no la displicencia profesional de cada cual.
Hasta el lunes.

ecoestadistica.com